Máster universitario de Prevención de Riesgos Laborales
Plan de estudios
Cuando los riesgos laborales se previenen, los accidentes ya no hay que lamentarlos.
Un estudiante del máster universitario de Prevención de Riesgos Laborales puede cursar una, dos o tres especialidades lo que comporta la realización de 20 créditos adicionales por especialidad hasta completar 100 créditos.
Tipo de materia | Créditos ECTS |
---|---|
Obligatorias | 40 |
Especialización | 20 |
Total | 60 |
Asignaturas
Asignaturas | Créditos ECTS |
---|---|
8 |
|
7 |
|
2,5 |
|
2,5 |
|
8 |
|
7 |
|
2 |
|
3 |
|
Total parte común obligatoria |
40 |
Especialización escogida (1ª parte) |
5 |
Especialización escogida (2ª parte) |
5 |
Trabajo final de máster |
6 |
Prácticas | 4 |
Total especialización |
20 |
Total máster con una especialización |
60 |
Especializaciones
Es posible realizar una, dos, o tres especialidades.
En cada una de las especialidades optativas, el estudiante alcanzará un nivel de competencias superior, en el ámbito escogido, al desarrollado en la materia correspondiente de la parte común.
Especialidad en Seguridad en el trabajo |
|
---|---|
Asignaturas |
Créditos ECTS |
5 |
|
5 |
|
6 |
|
Una de las dos modalidades: | |
Prácticas de Seguridad en el trabajo: presencial | 4 |
Prácticas de Seguridad en el trabajo: virtual | 4 |
Especialidad en Higiene industrial |
|
---|---|
Asignaturas |
Créditos ECTS |
5 |
|
5 |
|
6 |
|
Una de las dos modalidades: | |
Prácticas de Higiene industrial: presencial | 4 |
Prácticas de Higiene industrial: virtual | 4 |
Especialidad en Ergonomía y Psicosociología |
|
---|---|
Asignaturas |
Créditos ECTS |
Especialización en Ergonomía / Psicoso. 1 (Ergonomía) |
5 |
Especialización en Ergonomía / Psicoso. 2 (Psicosociología) |
5 |
6 |
|
Una de las dos modalidades: | |
Prácticas de Ergonomía/Psicosociología: presencial | 4 |
Prácticas de Ergonomía/Psicosociología: virtual | 4 |
Con el objetivo de nivelar el bagaje formativo, puede recomendarse a los estudiantes que no provengan de las titulaciones descritas en el perfil de ingreso recomendado que cursen complementos formativos. Esta recomendación se lleva a cabo con una tutorización y una evaluación personalizada de las competencias previas de cada estudiante durante el periodo de incorporación, previamente a la primera matrícula.
Las asignaturas previstas a estos efectos son las siguientes:
- Introducción a la empresa (6 créditos ECTS)
- Introducción al derecho (6 créditos ECTS)
- Fundamentos de matemáticas (6 créditos ECTS)
- Fundamentos de estadística (6 créditos ECTS)
La realización de estos complementos formativos no es obligatoria para acceder al máster universitario.
Los estudios de máster concluyen con la elaboración de un trabajo final. En el máster universitario de Prevención de Riesgos Laborales el trabajo final tiene 6 créditos ECTS.
El trabajo final de máster universitario consiste en la realización de un proyecto, memoria y/o estudio individual de síntesis de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del máster universitario de Prevención de Riesgos Laborales. Es una asignatura que el estudiante debe cursar para finalizar el programa y está orientada a la evaluación de las competencias asociadas al título. Por ello, para matricularse de esta asignatura es necesario haber superado un número determinado de créditos del programa.
En el máster universitario de Prevención de rResgos Laborales se ofrece la posibilidad de llevar a cabo un trabajo final para cada una de las especialidades que el estudiante desee cursar (Seguridad en el trabajo, Higiene industrial y/o Ergonomía/psicosociología).
Para matricularse del trabajo final, previamente hay que haber hecho una solicitud, que debe ser aceptada por el equipo docente del programa. El tutor académico de la UOC ejerce un papel clave en la orientación, la información y la gestión del proceso de selección de los trabajos finales.
El trabajo final es un trabajo individual que se realiza con la tutorización y la guía del director del trabajo final, que brinda el acompañamiento necesario para que el estudiante lo pueda llevar a cabo con éxito. El director del trabajo final es el encargado de orientar al estudiante y efectuar el seguimiento del proyecto; asimismo, lo asesora en cada uno de los aspectos: conceptualización, fundamentación, metodología, redacción de los resultados y defensa.
El trabajo final concluye con una defensa, en la que el estudiante debe realizar una exposición de dicho trabajo, que se lleva a cabo de manera virtual síncrona o presencial ante una comisión de evaluación formada por dos miembros, que lo evalúan.
La calificación del trabajo final consta de tres partes: (1) el seguimiento y la elaboración del trabajo, donde se establecen entregas progresivas para un correcto seguimiento (2) la memoria, proyecto o estudio final realizado y (3) la defensa del trabajo. La defensa debe hacerse de forma virtual síncrona o presencial.
Tipología de la asignatura |
Obligatoria dentro del itinerario de especialización. Cada una de las especializaciones preventivas (Seguridad en el trabajo, Higiene industrial y Ergonomía/psicosociología) tiene sus practiques que deben cursarse de forma obligatoria. Este hecho comporta, que un/a estudiante tenga que de cursar una, dos o tres asignaturas de prácticas en función de las especializaciones que quiera acreditar. |
Duración | 4 créditos ECTS, para cada una de las especializaciones, que equivalen a 100 horas. Son prácticas curriculares. |
Modalidad/ Modalidades |
Las prácticas en cualquiera de las tres de las tres especializaciones preventivas (Seguridad en el trabajo, Higiene industrial y Ergonomía/psicosociología) se pueden cursar en las modalidades Presencial, Semipresencial o Virtual. |
Requisitos |
Pueden llevarse a cabo las prácticas para una, dos o tres especializaciones preventivas (Seguridad en el trabajo, Higiene industrial y Ergonomía/psicosociología) simultáneamente, según los intereses del estudiante. Para poderos matricular de las asignaturas de Prácticas deben tenerse en consideración los siguientes requisitos:
b) Especialización en Higiene industrial:
c) Especialización en Ergonomía/psicosociología:
2. En caso de querer matricular dos asignaturas de prácticas simultáneamente, se tiene que tener superados los 40 créditos ECTS de las asignaturas de la parte común. Complementariamente se tendrá que tener superadas las dos asignaturas de especialización referentes a una de las Prácticas y, como mínimo, una de las dos asignaturas de especialización, de las otras Prácticas. Además, tendrá que matricular conjuntamente a las dos asignaturas de Prácticas la asignatura de especialización pendiente. Por ejemplo, en caso de querer matricular simultáneamente las Prácticas de las especializaciones de Seguridad en el trabajo y de Higiene industrial, conjuntamente con las asignaturas de la parte común, se tendrá que tener superadas, por ejemplo, las asignaturas M4.109 Especialización en Seguridad en el trabajo 1, M4.110 Especialización en Seguridad en el trabajo 2 y, una de las dos, entre M4.112 Especialización en Higiene industrial 1 o M4.113 Especialización en Higiene industrial 2. O alternativamente, las asignaturas M4.112 Especialización en Higiene industrial 1, M4.113 Especialización en Higiene industrial 2 y, una de las dos, entre M4.109 Especialización en Seguridad en el trabajo 1 o M4.110 Especialización en Seguridad en el trabajo 2.
Es decir, para poder matricular las asignaturas de Prácticas de las tres especializaciones, se tiene que tener, conjuntamente con las asignaturas de la parte común, se tendrá que tener superadas, por ejemplo, las asignaturas M4.109 Especialización en Seguridad en el trabajo 1, M4.010 Especialización en Seguridad en el trabajo 2, M4.112 Especialización en Higiene industrial 1 y M4.113 Especialización en Higiene industrial 2 y, una de las dos, entre M4.115 Especialización en Ergonomía/psicosociología 1 o M4.116 Especialización en Ergonomía/psicosociología 2. O alternativamente, las asignaturas M4.109 Especialización en Seguridad en el trabajo 1, M4.110 Especialización en Seguridad en el trabajo 2, M4.115 Especialización en Ergonomía/psicosociología 1 y M4.116 Ergonomía/psicosociología 2 y, una de las dos, entre M4.112 Especialización en Higiene industrial 1 o M4.113 Especialización en Higiene industrial 2. |
Acompañamiento |
Durante la realización de las prácticas, el estudiante dispone de un seguimiento docente personalizado, con un profesional que actúa como tutor de centro de prácticas y un profesor que actúa como tutor académico, quienes garantizan que las prácticas se llevan a cabo siguiendo el proyecto formativo. |
Podéis encontrar más información sobre el funcionamiento de las prácticas en el plan docente de la asignatura. Esta información se actualiza cada semestre y, por tanto, la explicación concreta de la asignatura de prácticas siempre hace referencia al semestre en curso.
El procedimiento y las fechas de solicitud de las prácticas se exponen en el espacio del Campus Virtual Trámites / Prácticas curriculares.
Acreditación de calidad AQU
Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya

Solicitud de acceso
En qué idioma prefieres realizar tus estudios
La UOC, segunda mejor universidad de España según el Young University Rankings del Times Higher Education
Matrícula anticipada
Hasta un 8% en grados y másters universitarios si te matriculas hasta el 22 de junio incluido
Puedes fraccionar el pago de tu grado o máster universitario en cuotas
Infórmate
Reinventando la universidad
El modelo educativo de la UOC
El momento de ser #eltúquequieresser es SIEMPRE
Solicita información
La consulta se ha registrado correctamente. En breve se pondrán en contacto contigo
Solicita información
Error al realizar la consulta.
Envía tus datos y recibirás información de este programa y relativa a productos, servicios y actividades promocionales de la UOC