Especialización de Trastornos del Desarrollo
Programa académico
Asignaturas y créditos:
Discapacidad sensorial y motriz - 5 créditos ECTS
Discapacitado y superdotación intelectual y trastornos del espectro autista - 5 créditos ECTS
Déficits de atención y trastornos de conducta - 5 créditos ECTS
Discapacidad sensorial y motriz (5 créditos ECTS)
El sistema visual. El mecanismo de la visión. Diferencia ver y visión. Escalera de la evolución de la visión. La discapacidad visual. Definición (conceptos agudeza visual y campo visual). Factores que determinan la discapacidad visual. Causas. Clasificación. Tipo de visión. Déficit visual *cortical. Patologías más frecuentes. Escalera evolutiva de los alumnos con discapacidad visual. Aspectos que pueden influir en el desarrollo de los alumnos con discapacidad visual. Detección de un alumno con discapacidad visual: Signos de alerta. Derivación a los profesionales que tienen que hacer el diagnóstico. Identificación y valoración de las necesidades educativas especiales del alumnado con discapacidad visual. Pauta de evaluación psicopedagógica. Pauta de registro de la funcionalidad visual. Pauta de registro de las necesidades específicas del alumnado con ceguera. Pautas de registro del entorno escolar y el entorno familiar. Intervención con los alumnos con discapacidad visual: Recursos personales (internos y externos en el centro). Recursos materiales, ayudas técnicas. Necesidades especiales de los alumnos con discapacidad visual en las diferentes áreas del currículum ordinario: lengua (braille), matemáticas, conocimiento del entorno, educación física, educación visual y plástica y tecnología. Necesidades específicas de los alumnos con discapacidad visual: orientación y movilidad, tiflotecnologia, habilidades de la vida diaria. Análisis de casos de niños con discapacidad visual: baja visión y ceguera. La audición. El sistema auditivo. Valoración de la audición. La pérdida auditiva. Clasificaciones. Factores que determinan la discapacidad auditiva. Detección y diagnóstico. Ayudas técnicas. Consideraciones sobre la discapacidad auditiva. Implicaciones de una pérdida auditiva en la interacción y el desarrollo. Desarrollo de la comunicación y el lenguaje. El aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Desarrollo personal y social. Identificación y valoración de las necesidades educativas del alumnado con discapacidad auditiva. Aspectos y ámbitos a evaluar. Instrumentos, herramientas y recursos. Colaboración entre profesionales. Marc de la intervención en niños y jóvenes con discapacidad auditiva. Intervención desde el contexto: familia y centro educativo. Planteamientos del centro educativo. Ámbitos de intervención por etapas educativas: educación infantil. Educación Primaria. Educación Secundaria. Educación *postobligatòria y formación permanente. Evaluación de la intervención educativa. Discapacidad motriz. Definición, clasificación y diagnósticos más frecuentes. Factores que determinan la discapacidad motriz. Identificación y valoración de las necesidades educativas de los niños con discapacidad motriz. Evaluación del desarrollo de la comunicación y el lenguaje. El acceso al currículum. La autonomía personal. Intervención en el alumnado con discapacidad motriz. Elemento de apoyo educativo. Recursos y estrategias educativas. Ámbitos y modalidades de intervención. Cooperación con las familias.
Discapacitado y superdotación intelectual y trastornos del espectro autista (5 créditos ECTS)
La discapacidad intelectual. Modelo social y discapacitado intelectual. Identificación y valoración de los niños con discapacitado intelectual. Factores que determinan la discapacidad intelectual. La intervención en las personas con discapacitado intelectual. Modelos y teorías de intervención educativa. Orientaciones y pautas educativas. Recursos y estrategias para su intervención educativa. Las instituciones educativas, la comunidad y la discapacidad intelectual. Modelos de comprensión de la discapacidad intelectual emergentes. La *sobredotació intelectual. Superdotación y talento. Factores de riesgo del alumnado con las altas capacidades. Identificación y valoración de los niños con altas capacidades. Variables que intervienen en la identificación. Habilidades cognitivas. Habilidades relacionadas con el estilo de aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Autoconcepto, motivación y competencia social. Perfiles de altas capacidades. Identificación en el aula. Planificar la intervención educativa. Recursos y estrategias para su intervención educativa. Como favorecer su aprendizaje y motivación. Estrategias clásicas de intervención. Estrategias desde un modelo de intervención inclusiva. Medidas que afectan a la organización del centro. Medidas que afectan la organización del aula. Relación familia - escuela. Los trastornos del espectro autista (TEA): Autismo y síndromes de Rett y Asperger. Aspectos evolutivos de las personas que presentan estas alteraciones. Factores que determinan los trastornos del espectro autista. Identificación y valoración de las necesidades educativas especiales de estos niños. Inventarios de valoración. Intervención educativa de los niños con TEA. Teorías y enfoques terapéuticos sobre el autismo. Teorías neurocientíficas. Teorías cognitivo-conductuales. El enfoque relacional. Las teorías psicoanalíticas. Acompañamiento y apoyo a la primera infancia y la etapa escolar. La perspectiva interdisciplinaria. Necesidades de los padres e intervención en el contexto familiar. Recursos y estrategias para su intervención educativa. Análisis de casos de discapacitado y sobredotación intelectual y trastornos del espectro autista.
Déficits de atención y trastornos de conducta (5 créditos *ECTS).
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Hiperactividad. Inatención. Impulsividad. Tipo de trastornos: Hiperactivo-impulsivo (TDAH-), inatente (TDAH-DA) o Combinado (TDAH-C). Bases biológicas de los déficits de atención. Factores que determinan los trastornos de la atención. Factores neurobiológicos y genéticos de los déficits de atención. Comorbididades. Identificación de los alumnos con déficits de atención. Criterios diagnósticos. Instrumentos de evaluación. Escaleras específicas. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Análisis psicológico. Análisis médico. Análisis psicopedagógico. Intervención dirigida al niño con trastorno de atención. Intervención psicológica. Intervención educativa. Mejora de la atención. Forma de dar órdenes. Motivación. Control de estímulos. Supervisión de tareas. División de las actividades. Control de la hiperactividad. Fomentar la actividad controlada. Controlar los estímulos. Controlar la impulsividad. Establecer las reglas. Segmentar las actividades. Recompensar las acciones correctas. Fomentar la reflexión. El tratamiento farmacológico. Evaluación de la intervención educativa. Análisis de casos de trastornos de conducta. Trastornos de la conducta. El desarrollo socializador. Los estadios de autoorganización de Rygard. El desarrollo moral. Factores que determinan los trastornos de la conducta. La conducta problemática y su origen multicausal. Intensidad emocional. Impulsividad. Persistencia negativa. Resistencia inicial. Dificultades de adaptación. Humor negativo. Aproximaciones explicativas al comportamiento problemático. Factores de riesgo y de protección. Factores de aparición de las conductas problemáticas. Indicadores de conductas problemáticas por edades. Situaciones problemáticas en el ambiente familiar y escolar. Identificación de los alumnos con trastornos de conducta. El trastorno negativista desafiando. El trastorno disocial. Evaluación de la conducta. Los registros de conducta. Valoración de las necesidades educativas. Intervención dirigida al niño con trastorno de conducta. Diseño de la intervención educativa a nivel individual, grupal, escolar y familiar. Intervención educativa: principios generales de intervención, fases, participantes, estrategias y recursos. Intervención educativa a nivel individual: plan de intervención individualizado. Intervención educativa a nivel grupal y de centro: la gestión de la disciplina, la actuación educativa ante incidentes críticos y la aplicación educativa de la normativa escolar. Intervención educativa en la familia: el contexto familiar de los alumnos con déficits de atención o trastornos de conducta. Evaluación de la intervención educativa. Análisis de casos de trastornos de conducta.
En la UOC, un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante.
Según el número de créditos ECTS, la duración de los programas de posgrado oscila entre 1 mes y 2 años, aproximadamente:
- Máster propio: 2 años
- Diploma de posgrado: 1 año
- Especialización: 1 semestre (6 meses)
- Curso: entre 1 y 6 meses
La UOC, cuarta mejor universidad de España según el Young University Rankings del Times Higher Education
Pago
fraccionado
Puedes fraccionar en cuotas el pago de tu máster, posgrado o especialización.
Infórmate
Avalada por las graduadas y graduados
Un 84% volvería a elegir la UOC.
Un 90% estudia y trabaja.
Premiada a nivel internacional
Reconocimientos a su trayectoria, calidad, innovación y excelencia.
87.000 estudiantes
104.501 graduados y graduadas
6.344 docentes
Reinventando la universidad
El modelo educativo de la UOC
El momento de ser #eltúquequieresser es SIEMPRE
Solicita información
La consulta se ha registrado correctamente. En breve se pondrán en contacto contigo
Solicita información
Error al realizar la consulta.
Envía tus datos y recibirás información de este programa y relativa a productos, servicios y actividades promocionales de la UOC