Acceso abierto ¿Necesitas más información?

Asignatura de Políticas sociales contemporáneas

Los servicios sociales forman parte de las estrategias de intervención del estado del bienestar que, juntamente con los otros sistemas de bienestar, tienen por objeto garantizar la igualdad de derechos y oportunidades de toda la ciudadanía y mejorar su calidad de vida.

El sistema de servicios sociales es el más joven de los sistemas de protección y se ha desarrollado sobre todo en los últimos treinta años. Es heredero de las formas antiguas de caridad y beneficencia, así como de los diversos conceptos de solidaridad y cooperación que surgieron del movimiento obrero. Es uno de los pilares del estado del bienestar, junto con los sistemas de salud, educación, vivienda, políticas públicas de tipo ocupacional y protección contra el paro.

De esta manera, tenemos un sistema sanitario que atiende y protege la salud o un sistema educativo que asegura el acceso a la educación entre los seis y los dieciséis años. Estos dos sistemas atienden de manera universal, independientemente de los recursos económicos de que se disponga. Hay otras necesidades, como el empleo, la vivienda o la garantía de rentas, que tienen también sus propios sistemas que hacen que no dependamos únicamente de nuestra capacidad de compra. En todas estas áreas, sabemos que no dependemos únicamente de nuestros propios medios para tener cubiertas esas necesidades.

Ha sido necesario un largo recorrido histórico y social para que pudiéramos construir un estado que protegiese la cobertura de las necesidades de sus ciudadanos. Llegar hasta aquí ha implicado un proceso de reconocimiento de derechos. Dicho de otra manera, ha supuesto reconocer a todas las personas como ciudadanos y miembros de "pleno derecho" de la comunidad, tendiendo a abolir así los privilegios y derechos de clase.

Que los servicios sociales se enmarquen en el ámbito del derecho subjetivo significa que se pueden exigir ante la ley, de la misma manera que uno puede exigir el derecho a la educación o a la salud. Pero este tema, así como la organización y metodología específica que precisan, se da de manera muy desigual en el territorio español.

En efecto, a diferencia de los otros ámbitos del bienestar, los servicios sociales están descentralizados en las comunidades autónomas y corporaciones locales. Es decir, es el único ámbito en que es cada comunidad autónoma la que despliega este sistema con sus propias leyes. Aquí cada autonomía tiene competencia exclusiva. Esto, por un lado, ha agilizado su desarrollo. Pero, por el otro, conlleva desigualdades territoriales importantes. De hecho, no hay ningún acuerdo que asegure los mínimos derechos sociales que ha de tener la ciudadanía española, independientemente de la comunidad autónoma o localidad en que se viva. En ese sentido, hay autonomías que avanzan en encuadrar los servicios sociales en el ámbito del derecho social, exigible ante la ley y no sujeto a disponibilidad presupuestaria. En cambio, hay otras autonomías que siguen moviéndose en el ámbito de las prestaciones no garantizadas (el servicio o prestación está sujeto a disponibilidad presupuestaria).

Por otro lado, los servicios sociales han sufrido una constante evolución y transformación, particularmente destacada en la última década. Esta asignatura pretende, por un lado, dar cuenta de su evolución histórica, su estructura y su lógica y, por otro, comprender las variables que han condicionado y condicionan estas transformaciones. Para ello, se profundizará en los conceptos clave que han constituido su misma historicidad, su estructura y ordenación, así como en las lógicas que subyacen en las políticas sociales de estos últimos años.

En síntesis, el objetivo de esta asignatura es facilitar a los estudiantes los elementos que garantizan el conocimiento sobre los antecedentes, la evolución y la situación actual de los servicios sociales en España sin perjuicio de las competencias básicas necesarias que permiten un análisis profundo de las transformaciones actuales. Con ello, uno de los objetivos centrales será la reflexión y el diálogo de las distintas aproximaciones que se presentan en los módulos. Asimismo, se intentará concretar el impacto de estas políticas sociales sobre los ciudadanos, la profundización en los criterios técnicos y las herramientas que deben orientar las prácticas profesionales.

Créditos: 6 ECTS

Duración: 150 horas

Inicio: 27 septiembre 2023

La asignatura Servicios sociales del grado de Educación Social es de importancia clave, ya que esta es una profesión que promueve la mejora de las condiciones sociales que inciden en el desarrollo de la persona y la comunidad.

Los educadores y educadoras sociales son los profesionales que facilitan cambios personales y sociales. Para realizar esta tarea, se han de coordinar con otros profesionales del mismo y de otros ámbitos del bienestar. Así pues, se vuelve imprescindible el hecho de poder situar los servicios sociales como uno de los pilares del bienestar y comprender algunos de sus componentes desde los puntos de vista histórico, cultural, social, político y organizativo.

En definitiva, lo que se pretende en esta asignatura es que el estudiante conozca lo mejor posible el medio y los recursos con los y desde los que ejercerá su profesión. Los materiales están propuestos a modo de guía, en la idea de que puedan ser consultados a lo largo del desempeño profesional.

La formación que se obtendrá en esta asignatura puede ser aplicada en diferentes ámbitos, como son:

  • Familia, entorno y comunidad.
  • Itinerarios de inclusión social.
  • Cultura y acción socioeducativa.
  • Dependencia y acompañamiento en la autonomía.
  • Salud y educación social.
  • Infancia, adolescencia y acción socioeducativa.
  • Acción socioeducativa y diversidad cultural.
Objetivos y competencias

Los objetivos de la asignatura son:

  1. Definir qué se entiende por pobreza y exclusión, y ampliar sus significados.
  2. Conocer los aspectos más importantes vinculados a la evolución histórica del estado del bienestar y los servicios sociales.
  3. Describir la estructuración del sistema de servicios sociales y los principios generales de actuación.
  4. Conocer los diferentes paradigmas que se utilizan en el campo social: neoliberal, socialdemócrata, del decrecimiento.
  5. Conocer las diferentes tipologías de servicios y las actuaciones básicas que llevan a cabo.

Las competencias de la asignatura son:

  1. Comprensión de los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
  2. Análisis y síntesis.
  3. Comunicación efectiva a través de diferentes medios y en diversos contextos.
  4. Gestión de la información.
  5. Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.
  6. Argumentación en valoraciones, juicios, críticas, exposiciones o defensas.
Contenidos
Con la ayuda de diferentes autores (Castel, Kasz, Beck, Bauman, Subirats...), profundiza en el proceso de exclusión diferenciando los ejes relativos a la vulnerabilidad y a la desafiliación.    
Recursos para el aprendizaje

Los recursos para el aprendizaje que ofrece la UOC son digitales y han sido editados por la UOC en multiformato (HTML5, WEB, EPUB, PDF, etc.). Los recursos con que cuenta la asignatura son:

  • Módulos propios sobre teoría de la cultura desde diferentes perspectivas (filosofía, sociología, política cultural, economía y tecnología).
  • Selección de lecturas y materiales audiovisuales de cada uno de los temas.
Requisitos previos

Para matricularse de esta asignatura y seguirla no se necesita ninguna titulación académica ni hay que tener conocimientos previos sobre la materia.

Titulación

El seguimiento y la superación de las asignaturas cursadas lleva a la obtención de un certificado de la UOC. Este documento permitirá la convalidación -o su reconocimiento- con las asignaturas de los estudios universitarios de la UOC siempre y cuando se reúnan los requisitos previos determinados.

Profesorado

Asunción Pié Balaguer

Requisitos técnicos

Para el seguimiento de esta asignatura es necesario disponer de un ordenador de sobremesa o portátil con conexión a internet (por banda ancha, ADSL o cable) y un monitor con una resolución mínima de 1.024 x 768 píxeles. Para poder consultar algunos materiales también puede ser necesario un lector de DVD.

Es recomendable que la CPU (ya sea de un ordenador de sobremesa o de un portátil) tenga como mínimo 2 GB de memoria RAM y 2 GHz de velocidad de procesador.

Es necesario un sistema operativo Windows XP (o superior), Mac OS o Linux*. También se requiere tener instalado uno de los siguientes navegadores: Internet Explorer 9.0 (o superior), Mozilla Firefox o Chrome.

* Debido a la gran variedad de distribuciones que existen, no especificamos todas las versiones posibles.

Proceso de matrícula

Proceso de matrícula

1. Formularios de matrícula

Rellena el formulario de matrícula del curso concreto que te interesa, que encontrarás a la parte superior de la página.

2. Acceso al campus

Si no recuerdas las claves de acceso al campus virtual, las puedes recuperar desde el siguiente enlace.

Formas de pago

El pago de los cursos se efectúa con tarjeta.

  1. TPVV: pago con una tarjeta de crédito o de débito de cualquier entidad financiera, mediante el TPVV (terminal de punto de venta virtual) de «la Caixa».

Información sobre el desistimiento de matrícula

Descuentos

La UOC ofrece una serie de descuentos. Si puedes acogerte a alguno, en el momento de hacer la matrícula debes elegirlo en el desplegable del apartado Descuentos. En caso de que puedas acogerte a más de uno, tendrás que elegir el más beneficioso.

 

Descuentos para colectivos

En caso de que se te aplique uno de estos descuentos en el momento de hacer la matrícula, deberás acreditar la condición de beneficiario presentando la documentación correspondiente en el plazo de 10 días naturales.

Familia numerosa
Los estudiantes beneficiarios del título de familia numerosa reconocido por el Estado español, o por el organismo competente en el resto de países, tienen derecho a los siguientes descuentos, en función de la categoría:

  • Familias numerosas de categoría especial: descuento del 15%.
  • Familias numerosas de categoría general: descuento del 7,5%.

Personas con discapacidad
Los estudiantes con un grado de discapacidad igual o superior al 33% reconocido por el Estado español, o el grado equivalente por cualquier otro país, tienen derecho a un descuento del 15%.

Víctimas de actos terroristas
Los estudiantes (o sus hijos o cónyuges) que hayan sido reconocidos como víctimas de actos terroristas por el organismo competente en el Estado español, o de cualquier otro país, tienen derecho a un descuento del 15%.

Víctimas de violencia de género
Los estudiantes (y sus hijos o hijas dependientes) que hayan sido reconocidos como víctimas de violencia de género por el organismo competente en el Estado español, o de cualquier otro país, tienen derecho a un descuento del 15%.

 

Descuentos por Comunidad UOC

UOC Alumni: 10% de descuento
Puedes disfrutar de este descuento si has obtenido un título oficial (de grado, licenciatura, diplomatura, ingeniería o máster universitario) o un máster o posgrado propio en la UOC.

 

Seguro gratuito de matrícula

La UOC ofrece, por defecto, un seguro de matrícula gratuito a los estudiantes que cursan unos estudios de duración mínima de un semestre y que residen en el Estado español (es decir, a quienes en vuestro DNI o NIE tenéis una dirección española). De este modo, si os encontráis en una situación imprevista y no podéis pagar la matrícula, la universidad os ayuda a continuar con vuestros estudios.

El seguro cubre a los estudiantes de grados, másteres universitarios, especializaciones, posgrados y másteres propios, cursos del Ateneo y del Centro de Idiomas Modernos, diplomaturas, ingenierías y licenciaturas.

+ Consulta el seguro gratuito de paro o enfermedad para continuar estudiando

 

Programa UOC de acompañamiento al deportista de competición

Los estudiantes considerados deportistas de competición, federados en la UFEC o bien vinculados al CAR de Sant Cugat, tienen derecho a un descuento sobre el importe de la matrícula.

+Consulta la información del programa 

Precio

Concepto Precio
Precio del curso 364,00 €

Próxima matrícula:
abril 2023

Inicio de docencia: septiembre 2023

Información de precio y matrícula
¿Quieres más información?

Envía tus datos y recibirás información de este programa y relativa a productos, servicios y actividades promocionales de la UOC

Introduce un número de 9 dígitos.
Introduce un número de 9 dígitos.
i_fix
Pref. Int.
Introduce un número de 9 dígitos.
i_fix
Pref. Int.
Introduce un número de 9 dígitos.
¿En qué idioma deseas recibir la información?

La UOC en cifras

    104.501

    graduados y graduadas

    90%

    estudiantes que estudian y trabajan

    84%

    volvería a elegir la UOC


Reinventando la universidad

El modelo educativo de la UOC

¿Por qué escoger la UOC?

El momento de ser #eltúquequieresser es SIEMPRE

¿Quieres más información?

Envía tus datos y recibirás información de este programa y relativa a productos, servicios y actividades promocionales de la UOC

Introduce un número de 9 dígitos.
Introduce un número de 9 dígitos.
i_fix
Pref. Int.
Introduce un número de 9 dígitos.
i_fix
Pref. Int.
Introduce un número de 9 dígitos.
¿En qué idioma deseas recibir la información?