Asignatura de Acción socioeducativa y diversidad funcional
Al plantearnos cómo debía enfocarse y estructurarse una asignatura como esta, apostamos por proponer al estudiante una nueva mirada que lo condujera a lo que podría denominarse paradigma «poshándicap» (más allá de la discapacidad). En algunos países (de forma clara y radical en el Reino Unido) hace más de veinte años que se ha dado este giro en las formas de entender, pensar y acompañar a las personas con diversidad funcional. La adscripción de algunos teóricos de la discapacidad a lo que se dio a conocer como disability studies es una forma clara de representación del giro que hemos mencionado. Es así como asistimos al paso de la mirada médica a la mirada social, de la medicina a la sociología de la discapacidad. Seguramente el cambio fue demasiado radical, porque, entre otros temas, el cuerpo de la persona con diversidad funcional pasó a ser olvidado (cuando era evidente que se trataba de una cuestión central en la problematización de la discapacidad).
Idioma
Como podréis ir leyendo a lo largo de la asignatura, haremos una revisión crítica del término «tradicional» de discapacidad. Especialmente lo haremos a partir de las ideas que han fundamentado autores como Romañach y Lobato (2005).
Con otros grupos de estudiantes soñábamos que había posibilidades de pensar de forma diferente. Nos ayudaban algunas ideas que a finales de curso habíamos comentado con estudiantes «críticos» con las políticas sociales de la discapacidad. Pensábamos si sería posible escribir discapacidad de otra manera. Nos salía más o menos así: Dis-K@pacidad. No estamos seguros de si solo ha sido un sueño de verano o la necesidad y las ganas de compartir con vosotros otra mirada de la discapacidad, que al final ha tomado forma, apropiándonos de la expresión de Javier Romañach de diversidad funcional. En todo caso, queríamos invitaros a entrar en el «mundo» de la discapacidad de otro modo, con otras actitudes, y quizás descubrirnos como sujetos discapacitantes (o a la vez con discapacidades). Porque, en definitiva, ¿dónde se halla la diferencia? ¿Quién la construye? ¿Es sólida?
Desde diferentes perspectivas, y a medida que la sociedad ha ido avanzando, los modelos explicativos de la discapacidad (fundamentados sobre todo en concepciones biomédicas) han ido dando paso a otras explicaciones fundamentadas en concepciones sociales. Es así como nace lo que se ha llamado el modelo social de la discapacidad. Justamente al cobijo de este modelo (que también podría ser considerado un movimiento social), los profesionales del campo de la acción social (entre los que se ubican el trabajador social y el educador social) encuentran fundamentos y explicaciones para llevar a cabo un trabajo de acompañamiento social y educativo de las personas con discapacidad. No se trata ya solo de producir a «sujetos dóciles», sino de posibilitar que las personas que presentan una serie de dificultades y necesidades especiales puedan autodeterminar sus vidas. Pero este cambio de orientación y enfoque hace que necesariamente el profesional deje de esconderse tras la supuesta máscara que lo oculta.
Esta asignatura se enmarca en este modelo explicativo y apuesta por plantear un conjunto de propuestas de acompañamiento social y educativo desde el respeto y la participación de las personas con discapacidad. Entre otras, proponemos la práctica de impensar la discapacidad. Repensar (o impensar) la discapacidad exige deconstruir las prácticas sociales que llevamos a cabo con las personas que forman parte de un diagnóstico (que las rodea y se las traga), de una categoría, de una clasificación, etc., y, sobre todo, «desmontar» nuestros arquetipos de profesionales (con las máscaras, las tecnologías y las teorías) que hacen sentirnos seguros, pero especialmente normales.
No queremos rehuir, en el contexto de esta asignatura, la idea de que la cuestión central del campo de la diversidad funcional es que las personas con discapacidad han estado (y siguen estándolo) «marginadas». Tal como planteaba Len Barton en 1998, «ser discapacitado supone experimentar la discriminación, la vulnerabilidad y los asaltos abusivos a la propia identidad y estima» (1998, pág. 24).
Los diferentes módulos que configuran la asignatura nacen de los trabajos conjuntos de ambos autores; de las inagotables conversaciones que a lo largo de los años hemos mantenido; de nuestra pasión y obsesión por desmantelar las construcciones negativas y malignas de la discapacidad; de nuestro trabajo socioeducativo de acompañamiento a personas adultas con diversidad funcional, y de las clases y seminarios impartidos a educadores sociales, psicopedagogos, trabajadores sociales, trabajadores familiares y profesionales en activo. Nuestro último trabajo (Alterando la discapacidad. Manifiesto a favor de las personas, 2010) nos ha servido para exponer sintéticamente muchas de nuestras ideas. En las páginas de esta asignatura encontraréis otra perspectiva muy diferente; diferente por la amplitud de los temas expuestos y por su variedad.
Como podréis ver, la asignatura pretenderá interpelarnos personalmente desde el primer momento. Este hecho está justificado por la creencia en un modelo de educador social que antes de «investigar» a los demás se mira en primer lugar a sí mismo.
Objetivos:
- Ofrecer miradas críticas a la construcción biomédica de la noción de discapacidad.
- Conocer los conceptos básicos relacionados con el ámbito de la diversidad funcional.
- Clarificar las principales teorías interpretativas que configuran los modelos de acción socioeducativa con personas con diversidad funcional.
- Tomar conciencia de la necesidad de ir avanzando en la normalización y valoración de la vida de las personas con diversidad funcional.
- Aproximarse y reflexionar sobre las actitudes y las líneas de actuación que definen la intervención social con personas con diversidad funcional.
- Proponer formas relacionales positivas entre el educador social y la persona con diversidad funcional.
- Exponer y contrastar el mapa de servicios dirigidos a las personas con diversidad funcional.
- Facilitar instrumentos y recursos para la planificación y organización de actividades en las que participan personas con disminuciones.
Competencias:
- La resolución de problemas y de toma de decisiones.
- La reflexividad y la autocrítica en torno al trabajo propio y sus implicaciones.
- La adaptación a nuevas situaciones y problemáticas sociales mediante el aprendizaje permanente.
- El compromiso ético con las personas, las instituciones y la práctica profesional.
- La identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
- El diagnóstico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas.
- La aplicación de metodologías específicas de la acción socioeducativa.
- La promoción de procesos de dinamización social y cultural.
- De la mirada médica a la perspectiva social de la discapacidad.
- De la discapacidad a la diversidad funcional.
- Paradigmas y teorías de la discapacidad.
- Más allá de la discapacidad: la persona.
- Acompañamiento y diversidad funcional.
- Cartografías de la discapacidad. Servicios y profesionales.
- Actitudes hacia la diversidad funcional.
Los recursos para el aprendizaje que ofrece la UOC son digitales y han sido editados por la UOC en multiformato (HTML5, WEB, EPUB, PDF, etc.). Los recursos con que cuenta la asignatura son:
- Módulos propios sobre teoría de la cultura desde diferentes perspectivas (filosofía, sociología, política cultural, economía y tecnología).
- Selección de lecturas y materiales audiovisuales de cada uno de los temas.
Para matricularse de esta asignatura y seguirla no se necesita ninguna titulación académica ni hay que tener conocimientos previos sobre la materia.
El seguimiento y la superación de las asignaturas cursadas lleva a la obtención de un certificado de la UOC. Este documento permitirá la convalidación -o su reconocimiento- con las asignaturas de los estudios universitarios de la UOC siempre y cuando se reúnan los requisitos previos determinados.
Para el seguimiento de esta asignatura es necesario disponer de un ordenador de sobremesa o portátil con conexión a internet (por banda ancha, ADSL o cable) y un monitor con una resolución mínima de 1.024 x 768 píxeles. Para poder consultar algunos materiales también puede ser necesario un lector de DVD.
Es recomendable que la CPU (ya sea de un ordenador de sobremesa o de un portátil) tenga como mínimo 2 GB de memoria RAM y 2 GHz de velocidad de procesador.
Es necesario un sistema operativo Windows XP (o superior), Mac OS o Linux*. También se requiere tener instalado uno de los siguientes navegadores: Internet Explorer 9.0 (o superior), Mozilla Firefox o Chrome.
* Debido a la gran variedad de distribuciones que existen, no especificamos todas las versiones posibles.
Proceso de matrícula
Proceso de matrícula
1. Formularios de matrícula
Rellena el formulario de matrícula del curso concreto que te interesa, que encontrarás a la parte superior de la página.
2. Acceso al campus
Si no recuerdas las claves de acceso al campus virtual, las puedes recuperar desde el siguiente enlace.
Formas de pago
El pago de los cursos se efectúa con tarjeta.
- TPVV: pago con una tarjeta de crédito o de débito de cualquier entidad financiera, mediante el TPVV (terminal de punto de venta virtual) de «la Caixa».
Información sobre el desistimiento de matrícula
Descuentos
La UOC ofrece una serie de descuentos. Si puedes acogerte a alguno, en el momento de hacer la matrícula debes elegirlo en el desplegable del apartado Descuentos. En caso de que puedas acogerte a más de uno, tendrás que elegir el más beneficioso.
Descuentos para colectivos
En caso de que se te aplique uno de estos descuentos en el momento de hacer la matrícula, deberás acreditar la condición de beneficiario presentando la documentación correspondiente en el plazo de 10 días naturales.
Familia numerosa
Los estudiantes beneficiarios del título de familia numerosa reconocido por el Estado español, o por el organismo competente en el resto de países, tienen derecho a los siguientes descuentos, en función de la categoría:
- Familias numerosas de categoría especial: descuento del 15%.
- Familias numerosas de categoría general: descuento del 7,5%.
Personas con discapacidad
Los estudiantes con un grado de discapacidad igual o superior al 33% reconocido por el Estado español, o el grado equivalente por cualquier otro país, tienen derecho a un descuento del 15%.
Víctimas de actos terroristas
Los estudiantes (o sus hijos o cónyuges) que hayan sido reconocidos como víctimas de actos terroristas por el organismo competente en el Estado español, o de cualquier otro país, tienen derecho a un descuento del 15%.
Víctimas de violencia de género
Los estudiantes (y sus hijos o hijas dependientes) que hayan sido reconocidos como víctimas de violencia de género por el organismo competente en el Estado español, o de cualquier otro país, tienen derecho a un descuento del 15%.
Descuentos por Comunidad UOC
UOC Alumni: 10% de descuento
Puedes disfrutar de este descuento si has obtenido un título oficial (de grado, licenciatura, diplomatura, ingeniería o máster universitario) o un máster o posgrado propio en la UOC.
Seguro gratuito de matrícula
La UOC ofrece, por defecto, un seguro de matrícula gratuito a los estudiantes que cursan unos estudios de duración mínima de un semestre y que residen en el Estado español (es decir, a quienes en vuestro DNI o NIE tenéis una dirección española). De este modo, si os encontráis en una situación imprevista y no podéis pagar la matrícula, la universidad os ayuda a continuar con vuestros estudios.
El seguro cubre a los estudiantes de grados, másteres universitarios, especializaciones, posgrados y másteres propios, cursos del Ateneo y del Centro de Idiomas Modernos, diplomaturas, ingenierías y licenciaturas.
+ Consulta el seguro gratuito de paro o enfermedad para continuar estudiando
Programa UOC de acompañamiento al deportista de competición
Los estudiantes considerados deportistas de competición, federados en la UFEC o bien vinculados al CAR de Sant Cugat, tienen derecho a un descuento sobre el importe de la matrícula.
Precio
Concepto | Precio |
---|---|
Precio del curso | 364,00 € |
La UOC en cifras
104.501
graduados y graduadas90%
estudiantes que estudian y trabajan84%
volvería a elegir la UOCReinventando la universidad
El modelo educativo de la UOC
Avalada por las graduadas y graduados
Un 84% volvería a elegir la UOC.
Un 90% estudia y trabaja.
Premiada a nivel internacional
Reconocimientos a su trayectoria, calidad, innovación y excelencia.
87.000 estudiantes
104.501 graduados y graduadas
6.344 docentes
El momento de ser #eltúquequieresser es SIEMPRE
Solicita información
La consulta se ha registrado correctamente. En breve se pondrán en contacto contigo
Solicita información
Error al realizar la consulta.
Envía tus datos y recibirás información de este programa y relativa a productos, servicios y actividades promocionales de la UOC